Proceso de reflexión crítica de la realidad
- ¿Cuáles son las principales problemáticas que se enfrentan en ese ámbito?
- ¿Cuáles son las principales injusticias? (Identificar situaciones sobre las cuales se debe incidir)
- ¿Cuáles son las “buenas noticias” o aquellos aspectos que permiten pensar que es posible transformar la realidad? En este punto, desde dónde se están originando estas experiencias positivas.
© Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, México, C.P. 01219, Distrito Federal.
Tel. +52 (55) 5950-4000 y 9177-4400. Lada nacional sin costo: 01 800 627-7615.
yo pienso que ante la problemática de la desigualdad educativa hay gente muy valiosa y capaz de terminar una carrera profesional.,aunque la educación publica es pobre en cuanto a su enseñanza. yo sugiero mayor capacitación a profesores que están en la enseñanza publica, mejorar el sistema de enseñanza en escuelas publicas para tener mejores oportunidades e impulsar la integración de mas investigadores mediante concursos de proyectos, con ayuda de los diferentes medios de comunicación e instituciones educativas publicas y privadas. así como equipar a las escuelas publicas con bibliotecas virtuales, equipo de apoyo para una mejor preparación (de computo, de proyección, etc.. ).
En cuanto a movilidad en la zona de Sta Fe, donde se encuentra nuestra Universidad, el texto plantea la disigualdad que hay en la ciudades en dicho ámbito.
Cito a Francisco I, en su enciclica «Del Cuidado de la CasaComún»
«La calidad de vida en las ciudades tiene mucho que ver con el transporte, que suele ser causa de grandes sufrimientos para los habitantes. En las ciudades circulan muchos automóviles utilizados por una o dos personas, con lo cual el tránsito se hace complicado, el nivel de contaminación es alto, se consumen cantidades enormes de energía no renovable y se vuelve necesaria la construcción de más autopistas y lugares de estacionamiento que perjudican la trama urbana. Muchos especialistas coinciden en la necesidad de priorizar el transporte público. Pero algunas medidas necesarias difícilmente serán pacíficamente aceptadas por la sociedad sin una mejora sustancial de ese transporte, que en muchas ciudades significa un trato indigno a las personas debido a la aglomeración, a la incomodidad o a la baja frecuencia de los servicios y a la inseguridad.»
Considero un buen esfuerzo y compromiso el que la Universidad proporcione el servicio del Ibero Bus, pero no lo considero suficiente.
Se sigue dando prioridad al auto, dando una excesiva comodidad a los que nos movemos de ésta manera, foemntando la desigualdad en la zona de Sta Fe.
Además de docente, soy exalumna de la Universidad; curse mi licenciatura del 88 al 92, recien estrenada el campus de Sta. Fe. En ese momento se promovía un uso responsable del auto a los alumnos, impulsandonos a compartir nuestros viajes; siendo que si llegaban 3 personas por auto, el estacionamiento era sin costo; si eran 2 pasajeros costaba la mitad y si llegabas solo el costo era completo.
No veo un compromiso real en la Comunidad de la Universidad en promover un uso más responsable del auto particular, no se si ésto se deba al negocio que implica el estacionamiento.
Me parece que el uso excesivo del automovil particular, propicia una disigualdad y una fuerte falta de equidad de nuestro espacio público.
Leyendo sobre la «Innovación Educativa con Pertinencia Social», me gustó mucho el proyecto de Aula Inteligente desarrollado en Culiacán, Sinaloa.
Dado el poco espacio para que los jóvenes tengan posibilidades de estudio, y dado que muchas comunidadeds de indígenas están tan apartadas de la «civilización», me gustaría pudiéramos desarrollar este tipo de aulas para brindar educación de calidad a tanta población alejada de esta fortuna.
Considero que en la Ibero CdMx estamos muy pobres en cuanto a «educación on-line» se refiere. Tenemos profesores jubilados MUY VALIOSOS, a quienes desde la comodidad de su hogar, se les puede dar la responsabilidad de atender vía computadora a determinados grupos, y determinadas materias. Como lo hacen en Universidades de Estados Unidos (y lo más seguro que de Europa). Podría pagárseles por honorarios.
Al leer la lectura «Realidad social mexicana», concretamente en la página 6, parpadeó en mi mente y en mi corazón la palabra «desesperanza» en los jóvenes.
Me hizo reflexionar en cómo los jóvenes rechazados de la Unam, el IPN, de sus hogares, de la sociedad, de los círculos sociales, la no pertenencia… lo único que les resta es delinquir, drogarse, y así pertenecer por fin!
Leyendo el artículo sobre «la educación en México: equidad y calidad», me surgió la siguiente reflexión:
En relación al programa «Si quieres, puedes», en el que la Ibero abre sus puertas a los alumnos más desfavorecidos de la sociedad a fin de darles la oportunidad de estudios de calidad, que forja en sus ilulsiones la posiblilidad de darle a su familia una mejor calidad de vida, accediendo a un mejor trabajo que si estudian en otro tipo de Institución.
Veo con tristeza que muchos de ellos se merecen ser apoyados al 100%, pero sin embargo, sus rezagos académicos o : 1) reprueban el examen de admisión, quedan fuera de toda posibilidad de apoyo, o 2) logran pasar el examen, los apoyamos con Becas altas, pero no pueden con el nivel académico de la Ibero, y su bajo promedio termina en la cancelación la Beca. Sus sueños se truncan…
M PROPUESTA: Que este perfil de alumnos NO inicien clases inmediatamente, sino que se les dé todo un semestre de regularización: en matemáticas, física, química, en inglés, habilidades de lectura, de redacción; apoyo psicológico en autoestima, en relacionarse con otro medio social distinto al de ellos, en hábitos de estudio, en organización de su agenda.
Sé que la inversión es alta, pero les daremos herramientas para no hundirse tan pronto y tener mayores posibilidades de éxito.
Uno de los principales problemas que enfrentamos como sociedad es que debido a la economía neoliberal, en los últimos años ha crecido la pobreza, cada vez hay más desigualdad y exclusión social, desempleo, falta de oportunidades, lo que genera diversos conflictos sociales de personas que exigen justicia y mejores condiciones. Ante ello, el gobierno ha respondido con el autoritarismo y la represión por medio del uso de la fuerza como medio de control de la sociedad sin escuchar las demandas ni buscar el diálogo, lo cual se traduce en constantes violaciones a los derechos humanos. Por ello, es necesario que la sociedad se organice y nosotros como institución para evidenciar estos abusos mediante foros que incluyan a civiles y autoridades gubernamentales para coadyuvar con ideas que fomenten el diálogo y la solución pacífica de las controversias de manera conjunta.
Comparto un par de ideas derivadas de mi proceso de reflexión.
Adoptar y promover el uso de energías sustentables, en el campo docente para su enseñanza y aplicación apostriori por los alumnos, los cuales puedan con el servicio social transmitir con base a proyectos tangibles sus conocimientos en poblaciones rurales y/o urbanas permitiendo romper con el paradigma consumista que tiene la sociedad.
Impulsar y difundir un medio tecnológico, el cual permita tener un monitoreo y seguimiento de propuestas de políticas y leyes que provengan del poder ejecutivo/legislativo “Sensor Político”, para que con esta monitoreo provea a la comunidad universitaria y a la sociedad tener una fuente de información para concientizar y dar seguimiento de lo que cada partido político propone, y así a su vez genere juicio de voto.
En el Area de Profesiones veo con preocupación hemos perdido el Rumbo y la Dirección de temas relacionados con la creación de productos y estrategias que Necesita Mexico y que deben de resolver los alumnos de las licenciaturas encargadas de estos tópicos.
Como Arquitectura, Diseño, Ingenierías. etc.
Se ha perdido la enseñanza de lo realidad productiva del país, y las necesidades reales del sector publico y privado
Los proyectos de vinculación son maravillosos para una practica mucho mas realista, pero debemos tener proyectos con todos los sectores que integran el tejido social y productivo. y que los Encargados de dichos proyectos les den seguimiento..no solo los consigan y se olviden de llevarlos a feliz termino.
solo Así podremos tener alumnos preparados para las necesidades reales, no seguir modelos Mundiales o globales, que tienen mucho de bueno, pero no se ajustan a las necesidades que como Pais tenemos.
Viernes 18 de septiembre: Temas de Política y Economía.
Una de las principales problemáticas que enfrentamos como ciudadanos es el acceso oportuno y veraz a la información, un sesgo grave en una sociedad “democrática”. No contamos con suficientes medios confiables que nos permita darnos una idea de lo que realmente acontece en nuestro país, regiones, comunidades, etc., y que nos ayude en la toma de decisiones. Hay una pérdida de confianza en las versiones que recibimos del Estado mexicano y esto va desgastando paulatinamente la paciencia y la esperanza en él, de tal manera que muchos ciudadanos optamos por medios de comunicación más independientes en donde sabemos que participan personas con autoridad moral para darnos una versión más acertada de las realidades que estamos viviendo.
Desgraciadamente, si bien podemos “enterarnos” —por las redes sociales o de otra naturaleza—, sobre cientos de acontecimientos a nivel mundial, también es cierto que no podemos hacer mucho al respecto, aunque las impresiones que nos genera a nivel emocional, por ejemplo cuando vemos maltrato animal u ofensas y agresiones a personas, sobre todo vulnerables, nos deja sentimientos de enojo, impotencia o tristeza, y podemos correr el riesgo de desahogarlos a nuestro alrededor, ya sea etiquetando personas, satanizando ciertos comportamientos aunque desconozcamos el contexto en el cual se dieron, discriminando o excluyendo todo lo que se le parezca. En esto podemos ver claramente que perdemos de vista los aspectos culturales que definen a cada grupo y en donde se apoyan ciertas prácticas, de tal manera que si no estamos acostumbrados a ello o desconocemos, podemos caer en fundamentalismos.
Lo más grave, me parece, es irnos acostumbrando a vivir así o quedarnos con un cierto grado de paranoia generalizado hacia muchas otras áreas de nuestras vidas.
Me parece que la educación superior (y en general) también debe contemplar orientaciones sobre la consulta y el manejo de la información que se recibe de estas fuentes con el fin de discriminar aquella de poca utilidad y trascendencia. La universidad puede coadyuvar compartiendo información relevante a través de canales específicos de comunicación o a través de académicos o expertos invitados a expresarse en los medios ya existentes.
El tema de la corrupción es muy complejo. Bastaría con hacer un ejercicio personal de reflexión honesta que nos permitiera revisar en qué momento favorecimos situaciones de corrupción por muy pequeñas que parecieran, y reconocer cómo estas prácticas pudieron tener consecuencias mayores.
Si bien celebro que desde la universidad sigamos visualizando y aprendiendo de las experiencias de pequeños proyectos productivos locales, cooperativas, cajas de ahorro y préstamo, formas de organización y de trabajo comunitarios, el intercambio y trueque vs mercado global, mecanismos de protección alternativos para nuestros enfermos, añosos, niños, etc., con una cobertura mejor que los servicios proporcionados por el Estado; también creo que todavía hace falta un esfuerzo más: ir y sentarse junto al río a conversar con la gente de las comunidades, explorar otras formas de hacer investigación y perder el miedo a elaborar nuestros propios modelos económicos, educativos, culturales, dejar de importarlos y creer que es posible rescatar o crear los propios, junto a la gente, desde las comunidades y regiones, revisando lo que cada una quiere, desde sus deseos y alegrías, sus fiestas, no desde lo que nosotros consideramos que deberían tener o hacer. Hace unas semanas escuché al P. Francisco de Roux, S.J. de la provincia colombiana, mencionar un término que me parece puede ilustrar lo anterior: “la vida querida”, el cual encierra todo el sentido de la vida y el trabajo de las comunidades y que se ha venido adoptando, tanto por los jesuitas como por las universidades u organizaciones civiles, para tener más claro el acompañamiento durante la reconstrucción de la justicia y la esperanza en ese país tan lastimado. Lo que más me impresionó fue escucharle los testimonios de cómo, a través del acercamiento y el diálogo también con los agentes con intereses opuestos a las comunidades (inversionistas externos), se han ido logrando acuerdos en beneficio de ambos grupos.
También hay muchos documentales y testimonios como la propuesta contenida en el documental Sunú (maíz): http://sunudoc.com/es/inicio/# de donde podemos tomar ideas sobre qué tomar en cuenta al hacer propuestas en las comunidades.
Por otra parte, aunque es un tema también delicado, me parece que en la UIA deberíamos hacer un ejercicio serio de reflexión sobre las políticas en materia de administración de Recursos Humanos: descripciones de puestos, tabuladores de sueldos, salarios y prestaciones, cuidar que no estén tan diferenciados, irle apostando a construir una cultura de más compartir y de servir, de más horizontalidad, de diferenciarnos menos por nuestros puestos, currículums, premios y reconocimientos obtenidos. Personalmente me parece muy inequitativo el otorgamiento de reconocimientos a personal académico vs administrativos vs operativos y de servicios. Ejemplos: sabáticos, medallas, remuneraciones económicas, escalafones, etc. De importancia fundamental me parece que se conozca la trayectoria de vida del personal activo en la UIA, antes de buscar fuera, candidatos para algunos puestos vacantes en la UIA.
Martes 25 de agosto: Temas de Sociedad y Cultura.
El tema de los grupos vulnerables o excluidos no solo es ahora más variado sino numeroso, ya no vemos solamente a los campesinos e indígenas, personas en situación de calle, etc., sino que también podemos observar a personas añosas, niños, migrantes, víctimas de trata, personas inocentes encarceladas y sin acceso a un proceso justo, personas con necesidades diferentes, desempleados, etc.; la violencia se puede decir que se ha diversificado también, pues cada vez observamos con más frecuencia en su expresión física: métodos aterradores más sutiles y especializados tanto en adultos como en jóvenes y niños; hay otras formas menos evidentes aunque igualmente dañinas como las que encontramos en los medios de comunicación, en la demagogia y mentiras de los discursos políticos, en lo laboral, las extorsiones de todo tipo, etc. Un factor que me parece importante es que hace años podíamos decir que todas estas expresiones se veían solamente ejercidas por algunos grupos y ahora lo vemos también con igual saña en las mismas autoridades.
Me parece que es fundamental retomar también el discernimiento sobre el sentido (o sin sentido) de la vida personal, como un factor generador de violencia interna que posteriormente podemos volcar hacia lo que nos rodea.
Definitivamente hay señales de esperanza en los grupos de la sociedad civil que poco a poco ha ido organizándose bajo el amparo de una reflexión particular, ya sea para trabajar con alguna problemática social específica, ya sea para apoyarse mutuamente en la consecución de algún objetivo o lucha común. Creo que hay mucho por aprender de iniciativas como las Escuelas del Perdón y la Reconciliación de Colombia y ahora en México (ES.PE.RE), de las formas de organización y métodos de abordar el “conflicto” como los jesuitas en este mismo país y otros como en África, India, en el trabajo con grupos de culturas indígenas, el movimiento Paz con Justicia y Dignidad, los grupos defensores de derechos humanos independientes como el Miguel Agustín Pro, Red de Organismos Civiles “Todos los Derechos para Todas y Todos” (RTDTT), la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA), Centro Vitoria de DH, las casas para migrantes, etc. Creo que hay muchas iniciativas muy valiosas a lo largo y ancho del país y que se podría aprovechar más su impacto si trabajáramos más en red, más comunicados o vinculados y no como esfuerzos aislados.
Es imperativo que la universidad, esta particularmente, se acerque —primero a escuchar y conocer desde adentro— tanto a los grupos vulnerados como a las iniciativas que ya existen. Apoye acercando o compartiendo métodos de reflexión sobre esas realidades y acompañe en las decisiones respecto de las soluciones a los problemas, que los mismos grupos vayan encontrando.
Personalmente creo que todas esas realidades que ya señalamos, son el reflejo de lo que, en parte, las universidades estamos haciendo mal. De alguna manera esas realidades son un parámetro del impacto de nuestro quehacer.
1)Considero que la problemática principal entre otras es la poca participación ciudadana en la exigencia y medición hacia el trabajo y función de todos los niveles de gobierno. históricamente la población tiene un bajo nivel de participación en muchos de los intereses del país desde la óptica publica.
Por otro lado la corrupción y falta de transparencia por parte del Gobierno, pero también de mucha de la sociedad se ha infiltrado en el quehacer diario de la población afectando seriamente no solo la competitividad sino la imagen país.
2)Injusticias principales: La desigualdad social imperante en México. La educación es otro de los grandes oportunidades que tenemos en nuestro país a pesar de que existe avance en ello. Una tercera injusticia es la discriminación que aun prevalece en México hacia las comunidades indígenas entre otros varios sectores de la población.
3) Buenas noticias: Empieza a sentirse y palparse un despertar social. cada día mas la población comienza a buscar un cambio y una mayor exigencia de nuestros problemas a la clase gobernante.
La clase empresarial está empezando a entender el rol social que debe jugar y no solo la búsqueda de utilidades y generación de recursos como factores primordiales.
La curva generacional de nuestra sociedad donde los jóvenes tienen un rol mas protagónico sera otro de los elementos de cambio. las generaciones actuales ya no se conforman como antes y ahora serán el motor de un México moderno y mas justo socialmente.
La continua disminución de los recursos naturales deberá forzar a la población a un cambio cultural que asegure un país sustentable y educado que cuide el entorno. la mejor forma de cambiar es cuando adolecemos de algo. este es un de los aspectos que deberán marcar un mejor futuro. Aún estamos a tiempo para este y los puntos anteriores.
Recientemente se publicaron unos ensayos sobre la poética de Cesar Vallejo, la reflexión gira en torno a la interrelación entre poesía, política y ética.
Anexo el enlace:
http://www.academia.edu/12456615/C%C3%A9sar_Vallejo_La_poes%C3%ADa_como_vivencia_de_nuestro_tiempo
En el tema ambiental me parece muy importante lo que hace el programa Ibero Campus Verde, porque nos da líneas de acción muy concretas para que nuestras actividades dentro del campus universitario sean más amigables con el ambiente. Siempre que he solicitado información y/o apoyo para mis clases me han atendido de maravilla, tanto Dulce María como Fer (y anteriormente Susana), son muy amables y abiertas al diálogo y a apoyar las diversas iniciativas de estudiantes y profesores. Me gusta mucho la forma en que está funcionando el programa pero pienso que deberían tener más apoyos de parte de todos los que trabajamos en la institución para así atrevernos a pensar que SÍ podemos transformar la realidad